TDT 2021 FDA U.N.L.P.

TP #2 La producción/realización y su relación con las ideas, el guión y la puesta en escena.


Trabajo práctico escrito número 2  parte 1

 Escrito número uno:

Para empezar este análisis me gustaría comentar brevemente  la obra elegida. “Yo sé  lo que envenena” es una película ficcional argentina estrenada oficialmente en 2019. La obra data del 2017 pero su estreno en salas de cine fue ese año, los dos años anteriores tuvo una gran rotación en festivales en el mundo.

La elección de este film se debe a tres factores fundamentales. La primera es conocer, bastante en profundidad, las formas de filmación que tuvo. La segunda  es que si bien hablamos de una ficción, esta tiene mucho de “documental” en su modo de producción. De hecho casi todas las escenas que no son en interiores fueron filmadas en locaciones reales con extras que en muchos casos, no en todos, participaron involuntariamente o por la casualidad de estar en ese momento en ese lugar.  La tercera es por el tratamiento que se da a forma  en que se vive en el conurbano. Si para audiovisuales como “Okupas” o “Un gallo para Esculapio” la forma exclusiva de desarrollarse en este lugar  es a  partir de la delincuencia, en la película de Federico Sosa (ese el nombre del director) El contexto y como se mueven los personajes no se caracteriza por una marca “estética marginal”.

Ahora bien respondamos a las preguntas sugeridas en el instructivo del TP:

Para responder a estas preguntas elegí una escena donde la cuestión documental es casi innegable. Este fragmento (ya no digamos escena por que pasa en dos locaciones diferentes) se desarrolla en la calle donde se descompone la moto del protagonista y dentro de un tren de pasajeros.






 

Como vemos se trata de un tren real donde se puede asegurar que los pasajeros son circunstanciales (o por lo menos no están acreditados). La secuencia está configurada  casi de manera casual, no existe una puesta en escena muy compleja, es casi una estética documental/casual. El mundo real y el espacio ficcional se mezclan no se puede diferenciar entre uno y otro. A mí entender el director genera una escena de total naturalidad para el ojo del espectador. La materialidad del video y la cámara permite una fluidez con el espacio en donde no es evidente el uso del artefacto. Calculo que sería mucho más difícil realizar esta escena con una cámara con fílmico, que es más grande y no permite improvisar con los tiempos ya que, como sabemos, el material fílmico es caro.

Esa idea de una grabación casi documental potencia la verosimilitud de la cinta y genera una división muy difícil de hacer entre la persona y el personaje; las personas y los personajes. ¿Quién es el vendedor? ¿Es un extra o un vendedor real?

Por último ¿Qué ideas me genera a la hora de pensar la realización de una película de ficción? Primero la de maximizar los recursos de las situaciones que se nos presentan. En segundo lugar, para buscar realismo en una película de bajo presupuesto nada mejor que la realidad (nada nuevo pensando en el Neorrealismo Italiano). Tercero, si bien mi proyecto es documental los dos puntos anteriores se pueden aplicar perfectamente. Cuarto, saber usar el imprevisto para reforzar algunas cuestiones narrativas, tanto en ficción como en documental. Quinto, si tuviera que realizar un fragmento  como el presentado en este escrito pensaría en la forma de esconder la cámara ya que puede generar incomodidad en los extras circunstanciales que ocupan el espacio, ya sea la calle o el vagón del tren.

Dejo dentro este escrito dos datos más que, creo, no son menores a la hora de pensar la realización de un film de estas características.

Los tres protagonistas son actores profesionales, pero ninguno es demasiado conocido, eso a mí entender potencia la naturalidad con que ellos interactúan con el medio.

Como estas existen muchas películas argentinas que utilizan una estética casi documental para su realización. Es casi una marca en el cine de este país.

 Si pensamos en una producción de bajo costo, esta es un gran ejemplo para pensar nuestros trabajos de tesis.

Por último (ahora sí) dejo datos sobre la película y un enlace para verla en cine.ar gratis.

Director: Federico Sosa.

Protagonistas: Sergio Podeley, Gustavo Pardi y Federico Liss.

Productora: Barbarie Cine.

Enlace: https://play.cine.ar/INCAA/produccion/4245




Trabajo práctico escrito número 2  parte 2

 

Escrito número dos:

 

Ideas de producción para el corto final:

Creo que lo mejor para empezar es aclarar y confirmar algunas cuestiones realizativas:

-       El trabajo final será un corto de entre 15 y 20 minutos.

-       El género es documental con algunos elementos de ficción (que pueden variar dependiendo de la situación sanitaria y los costos económicos).

-       La idea mutó a trabajar dos de los cuatro soportes. Será VHS y Cine.

-       No descarta también la TV (eso depende de las posibilidades, o no, de grabar en cine).

-       Después de la primera charla con los profesores me gusta la idea de no entreverarme con trabajar con objetos muy por fuera de mi alcance, y se agradece.

-       Las herramientas usadas serán: Celular y computadora. Una posible grabadora de audio sería genial.

Después de confirmar esos elementos, me gustaría pensar algunos recursos de “Yo sé lo que envenena” que pueden servir a la hora de desarrollar el corto. Si bien hablamos de una ficción con elementos de realización, y puesta en escena, que la acercan (mucho) al documental. Me parece que el recurso de cómo la cámara acompaña a los actores dentro del “mundo real” es un elemento que me gustaría emular para las posibles entrevistas que se realizaran para el proyecto. La idea de la entrevista no me parece mala. Pero no me gustaría que dentro de esta realización, estás sean estáticas o de “busto parlante” sin contexto.

Otra idea que, a mi entender, se trabaja muy bien dentro de la película de Federico Sosa es la pasión de los protagonistas por el rock y la figura de Ricardo Iorio. Si bien me siento reflejado en la primera parte, al cantante de Alma Fuerte prefiero verlo en el punto más lejano a Florencio Varela dentro del planeta tierra.  Pero el uso de ciertos artefactos: banderas, discos, películas, ropa, etc. Ayudan a pensar cómo se pueden mostrar o trabajar algunos soportes del cine como son los VHS, los posters de películas u otros objetos.

Con respecto al material  de archivo, y después de trabajarlo un poco dentro de la escena 2 que acompaña este TP, me di cuenta que hay poco material capturado de VHS dentro de la web. O si lo hay, está subido en la mejor calidad posible. Y esa, llamémosle “buena calidad” atenta contra la estética definitoria de propio soporte.

La idea es que se note que el video hogareño está, por las mismas fallas que este sistema tenía (fallas de Tracking, película gastada, sobre-grabaciones). Esta es una de las de las marcas estéticas que me gustaría trabajar y que al parecer no es tan fácil conseguir.

Para terminar, y después  de la corrección de TP 1. Sigo pensando que el mejor ejemplo de trabajo de edición y montaje sigue siendo el documental “Tarnation”. Si bien este está en las antípodas de dramatismo que pretendo darle al corto (será netamente humorístico) la estética en el montaje es un punto de referencia.

 Escenas:

Escena 2. Enlace a You Tube: 

https://youtu.be/0fjKjDlwg9k






Escena 1. Enlace a You Tube: 


https://youtu.be/-g9aO5tt0I4




Comentarios